Ir al contenido principal

La Curación de Contenidos: Atrapando Información en la Red

Las Redes Sociales han traído muchísimos cambios globales, por completo y para siempre. La Web 2.0 es una fuente inmensa de oportunidades y sobre todo de información. La información contenida en la Internet se multiplica descontroladamente comparable a un océano de datos de todo tipo y formato. En este sentido, se plantea la existencia de la curación de contenidos y el análisis de la información.

 https://www.blogesfera.com/wp-content/uploads/2017/05/hootsuite-gestion-de-redes-sociales.png

La proliferación de contenidos ha hecho que los usuarios interactivos de las  redes sociales e Internet se "ahoguen" en una avalancha de "infoxicación" que amenaza, en muchos casos, con destruir a la misma sociedad que la ha creado .

Por tanto la curación de contenidos consiste en buscar, encontrar y seleccionar los contenidos e informaciones relevantes para distribuirlos de acuerdo a los requerimientos de los usuarios. Es una estrategia para aportar valor separando ruido en en el flujo de información o infoxicación. 

La finalidad de la curación de contenidos es mejorar la capacidad de asimilación de información y evitar la saturación por exceso de información. Al filtrar los contenidos a través de un proceso sistemático, permite ahorrar tiempo y facilita la satisfacción y cubre la necesidad de información del usuario.

Como profesionales de la información, es necesario conocer el proceso de curación de contenidos y asesorar a los usuarios de las mejores prácticas de recuperación de datos relevantes, acordes a sus necesidades:

Proceso de curación de contenidos

  1. Compilación de la información más relevante sobre un tema específico en una misma localización concebida como un "repositorio".
  2. Destilación o filtrado de los contenidos para simplificar las ideas más importantes que serán compartidas.
  3.  Identificación de tendencias relevantes y fidedignas en la información compartida en la Web.
  4. Mezcla de contenidos curados para crear un nuevo punto de vista. Es la base del proceso creativo e indispensable para la innovación.
  5. Recopilación de información organizada cronológicamente para mostrar la evolución de un tema en particular y se exponen las relaciones causa-efecto para identificar patrones, generando alertas tempranas sobre el contenido curado.

Herramientas 2.0 para Curación de Contenidos 

 Algunas herramientas que facilitan este proceso son:

  • Buffer: Conecta los perfiles sociales en los que se quiere publicar, seleccionando horarios y fechas de publicación y redes sociales donde se compartirá el contenido. Permite instalar la extensión en el navegador, que permite compartir instantáneamente.
  • Flipboard: Permite compilar  páginas para acceder a toda la información requerida en formato de revista. Selecciona el tipo de información en categorías y subcategorías relacionadas para compartirlas directamente en las redes sociales (Twitter y Facebook).
  • Feedly: Añade aquellos blogs de interés e irá mostrando  las publicaciones periódicas de esos blogs. Puede organizar el contenido por carpetas.Es una plataforma de lo más sencilla e intuitiva, pues categoriza las noticias y presenta los contenidos en formato de revista.
  • Pocket: Es un lector  que recopila artículos de la web para leer más tarde. Es capaz de guardar vídeos, imágenes, mensajes en Twitter y cualquier página web, y todo ello en modo lectura para evitar distracciones.
  • Linkedin Pulse: Transforma las diferentes fuentes añadidas como noticias en un mosaico de imágenes  selectivas con cada uno de los temas de interés.
  • Paper.li: Selecciona automáticamente los contenidos con las palabras clave que selecciones y crea fácilmente una publicación digital que se difundirá a través de redes sociales.

Evaluación Académica  de Contenidos Curados


Los indicadores para evaluar los contenidos curados, según la página web adecu.ar, son los siguientes:
  • Autoridad: Está dada por el responsable del sitio -puede ser una persona, un grupo de personas reunidas por un objetivo determinado, o una entidad-, su prestigio y las fuentes utilizadas.
  • Actualización: Se considera como aceptable que la última actualización del sitio no se extienda más allá de unos meses anteriores a la fecha de consulta, aunque se puede ampliar el criterio según el caso.
  • Navegabilidad: La facilidad que se le ofrece al usuario de ubicarse y moverse dentro del sitio.
  • Organización: Que el sitio se encuentre ordenado lógicamente y que cada segmento de información se relacione con los demás.
  • Selección de contenidos: Que los contenidos del sitio manifiesten especial cuidado en el tratamiento y el enfoque dado al desarrollo de un tema, tópico o teoría de un campo disciplinar o área del conocimiento.
  • Legibilidad: Responde a una buena combinación de colores, tamaños y tipos de letras, fondos e ilustraciones, que permita leer en la pantalla y navegar de una manera adecuada y atractiva.
  • Adecuación al destinatario: Los usuarios de Internet a quienes está dirigido el sitio web (niños, docentes, familias, etc.)

Comentarios

Entradas populares de este blog